jueves, 8 de septiembre de 2016

BODAS

BODAS

Las bodas ecuatorianas no distan mucho de las que se celebran en Italia o España, así como en otros países de América Latina. Por lo que respecta a las novias, éstas se casan de blanco como símbolo de inocencia y virginidad, una costumbre propia de la herencia judeocristiana. También es tradición que la novia lance su ramo, lleve una liga y se coloque velo. Otra de las costumbres más conocidas es la de usar algo nuevo, algo prestado y algo viejo, una costumbre que data de hace muchos años.

SEMANA SANTA

SEMANA SANTA

La Semana Santa es, al igual que en muchos otros países sudamericanos, una de las festividades más importantes del año. Estrechamente relacionada con la religión católica, durante la Semana Santa ecuatoriana se llevan a cabo una amplia gama de ceremonias y celebraciones a lo largo y ancho de las diferentes ciudades del país. Al igual que el Día de los Difuntos, está también muy vinculada a la gastronomía ecuatoriana.

Así, el plato más importante es una sopa espesa que los ecuatorianos llamanfanesca. Según dicta la tradición, la fanesca debe tomarse el Jueves Santom como si fuera la Última Cena. No obstante, la popularidad de este delicioso plato ha hecho que no solamente se tome el Jueves Santo, sino cualquier día a lo largo de la semana entera es una buena ocasión. Se prepara con bacalao seco y una selección de diferentes granos y verduras autóctonos de la Sierra ecuatoriana.

RELIGION


RELIGION

De acuerdo con datos recogidos por una encuesta en 2008, el 87,5% de la población ecuatoriana se confiesa católica. De este modo, el catolicismo es el culto que cuenta con un mayor número de adeptos en territorio nacional y, dentro de éste, es especialmente relevante el culto que se dedica a diferentes santos y vírgenes, entre ellos la Virgen de la Merced, la Virgen del Cisne y la Virgen del Quinche, entre otros.
Por su parte, los poblados indígenas no se engloban en el anterior porcentaje, ya que éstos cuentan con una cosmovisión propia, lo que deriva en una serie de creencias religiosas en muchos casos alejadas de la religión cristiana. No obstante, existen grupos que se han terminado sincretizando con el catolicismo, como es el caso de los quichuas. Los afroecuatorianos tampoco se han incluido en el anterior porcentaje porque no tienen cultos específicos, pero sí algunas manifestaciones específicas a través de las cuales rinden culto al catolicismo.

DIA DE LOS DIFUNTOS

DIA DE LOS DIFUNTOS

Concretamente en Ecuador, el Día de los Difuntos se celebra para honrar la vida de los seres queridos que han dejado atrás el mundo terrenal. Celebrado el día de la celebración católica de Todos los Santos, este día es actualmente el resultado de combinar una tradición milenaria con una fiesta católica. En este día, se llevan a cabo vigilias y visitas a cementerios para dejar a los seres queridos ofrendas de flores y comida tradicional.

NAVIDAD

La Navidad es una época del año muy importante en todo el mundo católico y cristiano, por lo que no debemos olvidar que el propósito original de esta fiesta es recordar el nacimiento de Jesucristo según los evangelios San Lucas y San Mateo. Esto es especialmente importante en un país como Ecuador, donde la religión católica es de suma importancia.
Así, las Navidades en Ecuador se viven por todo lo alto y son sinónimo de reencuentro con los seres queridos y los amigos más cercanos. Es una fiesta donde se dan y se reciben regalos y se celebran reuniones y comidas familiares.

CARNAVAL

CARNAVAL

Una de las fiestas más populares de Ecuador, junto con la Semana Santa, de la que hablamos más abajo, es el Carnaval. Se trata de un evento, ante todo, cultural que se celebra por todo lo alto con agua, espuma de carnaval, harina o maicena, talco, etc. y en la que los asistentes se disfrazan con elaborados trajes o se pintan la cara con pinturas de tipo vegetal.
En Ambato, conocida como la tierra de las flores y las frutas, destacan las comparsas culturales en las que se llevan a cabo desfiles de carros alegóricos decorados con flores y frutas de la zona. Asimismo, una de las ciudades donde más relevancia tiene este feriado (así es como lo llaman los ecuatorianos) es Guaranda, capital de Bolívar.

AÑO NUEVO


AÑO NUEVO

En Ecuador, como en muchos otros países, el Año Nuevo es sinónimo de dejar atrás el pasado y embarcarse en un nuevo comienzo. Así, en el día de Fin de Año, muchas son las tradiciones que los ecuatorianos mantienen vivas para dar la bienvenida a un nuevo año.
Una de las más llamativas es la de quemar monigotes. Inmediatamente después del 25 de diciembre (Navidad), es costumbre empezar a fabricar muñecos de papel o cartón, aserrín, ropa vieja o cualquier otro material que pueda servir para desarrollar nuestra imaginación.
Los aborígenes Shuar, por ejemplo, hablan el idioma Shuar-Chicham y, para ellos, la familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, cultural y social más relevante y, por esta razón, cada miembro está unido con el otro por lazos de sangre. Además, están conformados por familias ampliadas.
Tradicionalmente, en esta etnia se acepta el matrimonio sonoral, esto es, el matrimonio con las hermanas de la esposa (es decir, las cuñadas), así como el levirato, que significa que un hombre se puede casar con la viuda de su hermano. Asimismo, la poligamia siempre ha estado ampliamente aceptada, lo que quiere decir que los hombres tienen habitualmente varias esposas. Hoy en día, se está intentando transitar hacia un tipo de matrimonio monogámico y exógamo (fuera del grupo).